empresarismo
Es una tapa posterior del proceso emprendedor, se convierte en la estrategia que coadyuva en la construcción del tejido empresarial local, regional y nacional mediante la consolidación en la práctica de los planes de negocio, que conlleva a la creación de nuevas empresas, y su incidencia con acciones de capacitación y asesoría para su fortalecimiento, sostenibilidad y crecimiento, que a su vez se implementan en la atención a empresas constituidas de capital privado o de economía solidaria, en la búsqueda de mayores niveles de productividad y competitividad.
El concepto del empresarismo tiende a ser limitado a características específicas que nos confunden de entender lo que representa en la economía de libre mercado. Al empresarismo se le asocia con conceptos ocupacionales como, por ejemplo, un individuo que trabaja por su cuenta. También se le relaciona con características sicológicas de los fundadores de empresas. Al empresarismo se le asocia con conceptos de estructuras organizacionales como la nueva o la pequeña empresa. De igual forma se le relaciona con funciones como la innovación y la identificación de oportunidades. Bajo estas percepciones del empresarismo nos preguntamos si los emprendedores necesitan una empresa o si necesitan entender el funcionamiento de las fuerzas del mercado.
Si usamos la función de innovación esta permite al innovador vender o licenciar sus innovaciones en el mercado. La innovación tiene lugar fuera de la empresa y entre empresas. Es común ver empresas comprando tecnología a otras. Gran parte de las innovaciones utilizadas en empresas no son creadas dentro de la firma. Si nos referimos a la función del emprendedor como aquel que descubre oportunidades nuevas podemos deducir que no se necesita ser dueño de activos para ser empresario. La función de descubrir oportunidades puede venderse en el mercado atraves de la consultoría o inclusive en la academia. Basado en estas dos perspectivas (innovación y descubrimiento de oportunidades) comúnmente utilizadas en el discurso del empresarismo deducimos que no es necesario ni una empresa ni el conocimiento de cómo operan las fuerzas del mercado.
El problema con limitar el empresarismo a la innovación y al descubrimiento de oportunidades es que se incorporan programas académicos, competencias con premiaciones, y seminarios solamente enfocados en el proceso de evaluación de oportunidades. Se intenta educar a los emprendedores a como evaluar y desarrollar las oportunidades para introducir nuevos productos o servicios al mercado. El problema con este enfoque es que las oportunidades de obtener ganancias (profits) no existen de manera objetiva. La incertidumbre del mercado puede ser muy cruel con una buena idea. Una innovación o un descubrimiento de una oportunidad que parezca lógica y objetiva pueden traer grandes pérdidas como también grandes ganancias. Esto lo hemos visto en las grandes pérdidas de dinero en la carrera por las patentes, en la perdidas de los bancos en financiar planes de negocio, en las perdidas del gobierno en las ayudas a empresarios basados solo en la evaluación del plan de negocios y en las perdidas de los ahorros personales de personas que montaron una empresa por que otros le dijeron que era una buena oportunidad.
La verdadera acción empresarial constituye a un emprendedor que hace inversiones de sus recursos basado en sus proyecciones del futuro de la demanda de los consumidores y de las condiciones de mercado. Los emprendedores que tienen éxito son los que aciertan más en estas proyecciones del futuro. Son los que entienden mejor estas condiciones del mercado y toman acción en invertir sus recursos con la expectativa de recibir ganancias (o pérdidas) los verdaderos emprendedores. Un concepto de empresarismo más extenso es el ensamblaje de recursos (humanos y capital) sometidos a la incertidumbre del mercado. Si en esencia esto es empresarismo en acción entonces su motor es la inversión y financiamiento de proyectos y no meramente la creación de ideas y oportunidades. Banqueros, inversionistas de riesgo, “angel investors”, accionistas, y familiares son en esencia emprendedores. Estos, al ser dueños de los recursos, tienen derechos y poder de tomar decisiones sobre la inversión y el enfoque. El empresarismo de innovación y descubrimiento sin dinero y sin la inversión enfocada a que el proyecto se lleve a cabo es un empresarismo improductivo.
Etapa posterior del proceso emprendedor, se convierte en la estrategia que coadyuva en la construcción del tejido empresarial local, regional y nacional mediante la consolidación en la práctica de los planes de negocio, que conlleva a la creación de nuevas empresas, y su incidencia con acciones de capacitación y asesoría para su fortalecimiento, sostenibilidad y crecimiento, que a su vez se implementan en la atención a empresas constituidas de capital privado o de economía solidaria, en la búsqueda de mayores niveles de productividad y competitividad.
“Lo que vívidamente imaginamos, ardientemente deseamos, sinceramente creamos y entusiastamente emprendamos inevitablemente te sucederá”
Que es ser un Emprendedor?
Persona que organiza, dirige y asume los riesgos de una empresa….como dueño"
Persona imaginativa con alta auto-estima y buena actitud hacia la vida que está dispuesto a correr riesgos calculados para crear un negocio propio
Ventajas del Empresarismo
•Ser tu propio Jefe
•Libertad y Flexibilidad
•Dedicarse a lo que realmente te Gusta
•Posibilidad de hacer más Dinero
•Mantiene el reto constante
Desventajas del Empresarismo •Largos Horarios •Requiere diversidad de Habilidades •Hay mayor Riesgo •Menor cubrimiento de Beneficios
Proceso emprendedor
Según la teoría del invertido propuesta por Andy freire*, todo proceso emprendedor combina tres componentes: idea – capital - emprendedor
El punto de apoyo es el emprendedor, que necesita dos componentes adicionales para llegar al equilibrio: la idea de negocio con viabilidad de mercado, y el capital. Cuando un emprendimiento no es exitoso, siempre se debe a la falta de una de estas tres variables, o la combinación entre ellas; El emprendedor no hizo una buena gestión, no se obtuvo el capital o el proyecto emprendido era equivocado.
De la firmeza del emprendedor depende, en gran medida que el modelo no se derrumbe el emprendedor exitoso siempre logra el capital o el gran proyecto, por lo que se puede afirmar que la base del emprendimiento es el individuo o el equipo de personas que conjuga su energía creativa y su capacidad de gestión.
Por eso el problema trascendental no es el capital ni la idea, por que emprender va mas allá de una mera actitud mercantil o un conjunto de conceptos, se trata de un proceso en el que se integren en forma armónica los tres componentes para alcanzar su resultado exitoso y prospero.
La pasión por emprender
Si usted es una persona que quiere hacer algo diferente y no se conforma con pasar por la vida viendo cómo otros la realizan y asumen roles protagónicos.
Si usted es hombre o mujer de acción, dispuesto a vivir intensamente
Si la incertidumbre no lo asusta.
Si quiere ser más libre y manejar su propio destino.
Si quiere dejar su huella de creatividad en este mundo, entonces la oportunidad de ser un empresario emprendedor es para usted, e un continente donde se privilegia el trabajo fijo.
Los empresarios o emprendedores modernos enseñan que determinar un alto nivel de objetivos constituye el primer paso para convertirlo lo invisible en visible, los cimientos de todo éxito en la vida.
¨ Si piensas que estas vencido, lo estas; si piensas que no te atreves no lo harás;
Si piensas que te gustaría ganar, pero no puedes; no lo lograras;
Si piensas que perderás, ya has perdido; porque en el mundo encontraras que el éxito empieza con la voluntad del hombre¨
Fernando Vigorena Pérez
Objetivo general
Motivar a los alumnos hacia el emprendimiento y determinar los componentes afectivos, cognitivos y comporta mentales asociados con el perfil del emprendedor, mediante un taller participativo.
Objetivos específicos
Valorar los atributos de la personalidad que caracterizan a un emprendedor: Capacidad para Solucionar problemas, toma de decisiones, gerencia del riesgo, aprobación social, practicidad, integralidad perceptiva, pensamiento creativo y tolerancia a la frustración.
Construir un escenario de probabilidades de perfil de emprendimiento, mediante el cruce de atributos presentes en los participantes.