empresario
En términos generales, un empresario (en inglés: business man, entrepeneur) es aquel que es capaz de arriesgar algo (esfuerzo, tiempo y recursos) para poner en marcha y desarrollar una unidad de producción y/o prestación de servicios para la satisfacción de determinadas necesidades y/o deseos existentes en la sociedad a cambio de una utilidad o beneficio.
Sin embargo, existen otros puntos de vista de entendidos en temas de empresa, economía y marketing acerca de lo que es un empresario y que es preciso conocer para responder de una forma más específica a la pregunta: ¿cuál es la definición de empresario?
Definición de Empresario Desde Distintos Puntos de Vista:
- Zoilo Pallares, Diego Romero y Manuel Herrera, autores del libro «Hacer Empresa: Un Reto», definen al empresario como "una persona, entidad o grupo de personas que independientemente o asociadas, por voluntad propia y motivaciones individuales (dichas motivaciones pueden ir desde la satisfacción de hacer las cosas por si mismas, hasta alcanzar cierto tipo de poder o distinción social), decide asumir un riesgo en la realización de una actividad económica determinada y en la cual aspiran a tener éxito" .
- Según Simón Andrade, autor del libro «Diccionario de Economía», el empresario es "aquella persona natural o jurídica que generalmente es titular de una unidad de producción o servicio, y como tal, éste asume el riesgo principal de la misma, siendo la circunstancia que lo diferencia del ejecutivo" .
- Para Ferrell, Hirt, Adriaenséns, Flores y Ramos, autores del libro «Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante», "un empresario es una persona que arriesga su dinero, tiempo y esfuerzo para desarrollar un producto o forma de hacer algo innovador" .
- El Diccionario de Marketing de Cultural S. A., brinda la siguiente definición de empresario; "Persona que posee unas posibilidades determinadas para el desarrollo de la actividad comercial, como por ejemplo, visión, liderazgo, asunción del riesgo, etc. Es capaz de aunar las diversas partes necesarias para hacer funcionar una empresa y obtener un beneficio" .
- Para Ricardo Romero, autor del libro «Marketing», "quienes algo producen, intercambian o ayudan, son empresarios”.
En síntesis, y en base a las anteriores definiciones, planteo la siguiente definición de empresario:
Persona natural o jurídica, titular de una unidad de producción y/o servicio, que independientemente o asociado y con voluntad propia, motivaciones individuales y capacidad de crear, desarrollar y hacer funcionar una empresa asume un riesgo en la realización de una actividad económica, comercial y/o de desarrollo de un producto o forma de hacer algo innovador para satisfacer una necesidad o deseo existente en la sociedad, a cambio de una utilidad o beneficio.
El empresario nace o puede hacerse?. Parece que la respuesta es que si puede hacerse, mediante un trabajo de construcción personal.
No todas las características del empresario de éxito son innatas, también se deben considerar su entorno y que influencia ha recibido durante la vida.
Un empresario de éxito no solo es el jovencito de 18 años que funda una compañía de Internet; el concepto es mucho más abierto. En él tienen cabida también gente madura que ha sacado adelante proyectos sociales o comunitarios. Esto último no excluye el interés económico particular, pero no podemos tratar al empresario como una máquina que nada más le interesa el lucro.
Estas son las características que diferencian a los empresarios exitosos del resto.
1. FIJACIÓN CONTINUA DE OBJETIVOS: Se trata de determinar metas claras, alcanzables y compatibles con los intereses; como también de reevaluar las mismas. El empresario de éxito siempre se plantea nuevos retos.
2. PERSEVERANCIA: Es la firmeza de carácter que los obliga a seguir esforzándose constantemente para alcanzar la meta, no importa con que barreras se encuentre.
3. CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO: Cuando se está en un negocio, se debe conocer de él, todo lo posible, pero también debe saberse delegar. No se trata de acaparar todo, sino de comprender el funcionamiento de la compañía y los trabajos específicos de los colaboradores.
4. FUERTE ANTE EL FRACASO: Comprende que el fracaso es parte del éxito y no se desanima ante él; al contrario, transforma la experiencia en algo positivo, y construye sobre las ruinas.
5. AUTONOMÍA: La independencia no es la soledad. Se trata de tener un criterio formado, responsable e inteligente para pensar y decidir por si mismo.
6. TOMA RIESGOS MODERADOS: El empresario no es un jugador. El identifica los riesgos y mide las oportunidades. Luego decide si la meta es real o no. Solo así se lanza a aventurar algo.
7. PERSISTENCIA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Aquí juega mucho la imaginación del individuo, su creatividad e ingenio. Muchas veces llegan muchos problemas a la vez y el tiene que estar en capacidad y disposición de solucionarlos óptimamente.
8. INICIATIVA: No esperan que les den órdenes y confían plenamente en sí mismos; además tienen la voluntad de cooperar y probar su carácter ante la situación que se lo exige.
9. EMPUJE Y ENERGÍA: Los empresarios de éxito hacen gala de niveles altísimos de energía ya que a menudo son exigidos para trabajar largas jornadas e incluso sacrificarse para llegar a la cima.
10. ACEPTAN QUE NO LO SABEN TODO: Ellos piden ayuda cuando es necesario; el hecho de la independencia no significa que sea un experto en todo. Ellos reconocen y evitan esa trampa.
11. SALUD FÍSICA: No solo se trata de gozar naturalmente de buena salud, sino de cuidarla y mantenerse en forma para estar a la cabeza de la organización.
12. SALUD MENTAL Y EMOCIONAL: El entorno del empresario, de por sí es bastante tensionante y los desequilibrios mentales son comunes. Los empresarios exitosos cuentan con un ambiente familiar y social que los ayuda a relajar sus cerebros para la batalla en la oficina.
13. MANEJAN LA INCERTIDUMBRE: Entienden que no son empleados sino empresarios y como tal integran la incertidumbre como algo natural al negocio.
14. RETROALIMENTACIÓN: Son asiduos al Feedback a todo nivel. De hecho la relacionan como una herramienta de perfeccionamiento continuo.
15. AUTOCOMPETENCIA: Ellos no solo compiten con otros sino que están a prueba con ellos mismos a través de modelos y supuestos de rendimiento personal.
16. RESPONSABILIDAD: Ellos comprenden el poder. Saben que son responsables de los resultados y del proceso. Disfrutan del deber.
17. CONFIANZA: Cuestión de fé en sí mismo. Ellos creen en sus capacidades reales y confrontan la adversidad con la fuerza y la habilidad que provienen de ellos mismos.
18. VERSATILIDAD: Demuestran capacidad de cumplir con diversos roles y de cambiar uno a otro según se necesita.
19. DESEO DE INDEPENDENCIA: Muestran clara inclinación a buscar ser sus propios jefes. Autodisciplina y esfuerza propio, bajo normas propias, buscando objetivos propios. La relación con otros es más profesional.
20. FANTASÍAS POSITIVAS: Permiten que sus mentes vuelen y construyan imágenes de sus metas. Esto funciona como una motivación constante.
Hasta aquí las primeras 20 características, le recomiendo las lea varias veces e identifique cuales se presentan con mayor fuerza en usted. No es necesario que sea un modelo en todas, pero si es necesario que las tome como su modelo si quiere lograr sus objetivos como empresario de éxito.
Objetivos de un empresario
• Encontrar el candidato con el perfil que más se adapte al puesto y que esté de acuerdo con la cultura de la empresa.
• Hacer un buen pronóstico: debe comprender y explicar su modo de funcionamiento y sobre todo (lo más difícil), evaluar su potencial.
• Evitar los errores ya que estos pueden salirle muy caros: reflexione con él para determinar si realmente es usted la persona adecuada para el puesto. Es inútil aparentar durante unos meses para finalmente ser despedido.
• Contratar al mejor candidato, al mejor precio y con las mejores condiciones.
• Disfrutar de su poder de decisión, de su preeminencia.
• Ser escuchado, tratado con respeto y consideración.
• Que se reconozca su buena posición dentro de la empresa.
• Convencer al candidato para que acepte el puesto bajo las mejores condiciones para la empresa.
El futuro empleador está de su lado, sobre todo si éste es el director de operaciones, y lo que quiere es terminar cuanto antes el proceso de búsqueda.