emprendimiento
la concepción de schumpeter de emprendimiento
schumpeter percibía al emprendedor como una persona extraordinaria que promovía nuevas combinaciones o innovaciones.
el observó que:
“la función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de producción al explotar una invención, o mas comúnmente, una posibilidad técnica no probada, para producir un nuevo producto o uno viejo de una nueva manera; o proveer de una nueva fuente de insumos o un material nuevo; o reorganizar una industria, etc. este tipo de actividades son las responsables primarias de la prosperidad recurrente que revoluciona el organismo económico y las recesiones recurrentes que se deben al impacto desequilibrado de los nuevos productos o métodos. hacerse cargo de estas cosas nuevas es difícil y constituye una función económica distinta, primero, porque se encuentran fuera de las actividades rutinarias que todos entienden, y en segundo lugar, porque el entorno se resiste de muchas maneras desde un simple rechazo a financiar o comprar una idea nueva, hasta el ataque físico al hombre que intenta producirlo. para actuar con confianza más allá del rango de sucesos familiares y superar la resistencia se requieren de aptitudes que están presentes solo en una pequeña fracción de la población y que define tanto el tipo emprendedor como la función emprendedora.
esta función no consiste esencialmente en inventar algo o en crear las condiciones en las cuales la empresa puede explotar lo innovador; consiste básicamente en conseguir que las cosas se hagan”.
la escuela de schumpeter reseñaba que la competencia en la economía capitalista era un proceso dinámico. la naturaleza de este sistema económico no permitiría un equilibrio estático ya que sería interrumpido por los esfuerzos de los emprendedores para establecer nuevas posiciones monopólicas a través de la introducción de innovaciones. el incentivo para esta actividad serían las ganancias o rentas monopólicas que los emprendedores recibieran. a su vez, estas ganancias permitirían continuar la creación de otras innovaciones ya que las anteriores serían imitadas y difundidas rápidamente.
esta concepción de puntos de partidas y direcciones de desarrollo cambiantes, o los cambios de sus agentes y localidades, es fundamentalmente incompatible con la concepción neoclásica del desarrollo como un proceso de progresión armonioso en constante evolución.
debido a la incertidumbre inherente al proceso de desarrollo, también era claro para schumpeter que, además de las capacidades técnicas y experiencia, el ejercicio de la intuición y estrategia era de particular importancia.
su concepción de estrategia como un elemento de acción, búsqueda, respuesta y estrategia en el proceso competitivo, está a menudo ausente de muchos tratamientos de desarrollo estratégico corporativo o económico, los cuales, bajo la influencia de la teoría económica neoclásica ortodoxa, han tenido más bien hacia los esfuerzos económicos orientados a la maximización de la utilidad.
3. la concepción de la escuela austríaca de emprendimiento
varios autores rechazaron las ideas de schumpeter, entre ellos ludwig von mises, freidrich hayek e israel kirzner. si bien compartían la percepción de la importancia de la contribución del emprendimiento al proceso de desarrollo capitalista, diferían en su concepción de la naturaleza de la persona y la actividad, en el impacto de estos en el proceso y en la visión futura del capitalismo.
en contraste con schumpeter, mises, consideró que el factor emprendedor está presente en todas las acciones humanas debido a las incertidumbres presentes en el contexto de estas acciones, y no limitado a las acciones de un tipo particular de personas. para mises, el emprendedor es aquel que desea especular en una situación de incertidumbre, respondiendo a las señales del mercado con respecto a precios, ganancias y pérdidas. debido a estas acciones, el emprendedor ayuda a nivelar la demanda y la oferta y, si ha especulado correctamente, genera una ganancia para sí. de lo contrario, asume las pérdidas por su decisión incorrecta. mediante este conjunto de acciones, se satisfacen las necesidades de la sociedad. el conocimiento generado por esta situación aumenta con el tiempo, por lo que la incertidumbre se reduce progresivamente. para kirzner, el emprendedor gana por estar alerta a oportunidades que existen en situaciones inciertas, de desequilibrio. esta alerta permite al emprendedor percibir las oportunidades antes que los demás. más aún, el emprendimiento no está encapsulado en la mera posición de un mayor conocimiento de las oportunidades del mercado. el aspecto de conocimiento que es crucialmente relevante para el emprendimiento no está enfocado al conocimiento substantivo o datos de mercado sino mas bien al sentido de alerta, de “conocimiento” de donde ubicar los datos de mercado. kirzner enfatizó el hecho y la importancia de la competencia, no como una situación sino como un proceso. desde su punto de vista, el proceso del mercado es inherentemente competitivo. la alternancia sistemática en las decisiones entre un período y el anterior, ofrecen un substrato para mejorar la competitividad en base al mayor conocimiento del proceso y la posibilidad de comparar con la oportunidad anterior contra la que se compite.según los austríacos, el énfasis de schumpeter en que el emprendedor está empujando la economía en el sentido contrario al equilibrio, ayuda a promover la percepción errónea de que el emprendimiento es de alguna manera innecesario para entender la manera en el mercado tiende a la posición de equilibrio.
4. diferencias entre la escuela austríaca y la de schumpeter
los austríacos enfatizan la existencia perenne de la competencia y la oportunidad emprendedora, mientras que schumpeter se concentra en la naturaleza temporal de la actividad y los disturbios generados por las nuevas combinaciones ofrecidas al mercado.
schumpeter asume que el emprendedor actúa para distorsionar una situación de equilibrio existente. la actividad emprendedora rompe con el círculo continuo de mejoramiento. para schumpeter, el emprendedor se ubica como iniciador del cambio y generador de nuevas oportunidades. el emprendedor se presenta como una fuerza desequilibradora, aunque cada actividad emprendedora genere una nueva situación de equilibrio.
en contraste, los austríacos sugieren que los cambios generados por la actividad emprendedora tienden a equilibrar los mercados. estos cambios ocurren en respuesta a un patrón existente de decisiones erradas, un patrón caracterizado por oportunidades perdidas. para los austríacos, el emprendedor ajusta estos elementos discordantes que son ocasionados por la ignorancia previa del mercado.
en resumen, la escuela de schumpeter se basa en los emprendedores que generan el cambio de una situación existente a otra. las actividades típicas del sistema schumpeter ocasionan grandes innovaciones y aun cambios sistémicos que aumentan o crean incertidumbre y promueven el desarrollo de nuevos procesos para crear y/o aumentar la brecha entre líderes y seguidores. las prácticas generales de gestión no son aplicables a esta escuela.
la escuela austríaca se basa en la creación del equilibrio, por lo tanto, estos emprendedores general el cambio dentro de una situación existente. las actividades típicas se orientan a la búsqueda de las asimetrías e ineficiencias que otros no han percibido y sobre las cuales existe una ganancia potencial. estas actividades aumentan el conocimiento de la situación, reducen el nivel general de incertidumbre a lo largo del tiempo y promueven procesos del mercado que ayudan a reducir o eliminar la brecha existente entre los líderes y los seguidores. Según peter druker, este modo de emprendimiento se fortalece con la enseñanza de los conceptos básicos de gestión.
5. implicaciones de las diferencias entre schumpeter y la escuela austríaca
Es probable que ambos modos de emprendimiento co-existan en una persona o en una sociedad. En la teoría, la identificación de los modos de emprendimiento permite desarrollar nuevas formas de pensamiento y su uso. En la práctica, la co-existencia de ambos modos de emprendimiento parece favorecer el desarrollo. Los mejores emprendedores posiblemente combinen características de ambos efectiva o alternativamente, teniendo la capacidad de cambiar fácilmente de un modo al otro a medida que la situación lo requiera. Sin embargo, de acuerdo a los aspectos culturales de cada sociedad, se pueden establecer si los patrones de una escuela son predominantes o no. En Estados Unidos, por ejemplo, parece haber una tendencia hacia la escuela de Schumpeter, mientras que en Europa, la tendencia parece estar orientada a la escuela Austríaca. Estas tendencias se basan en la mayoría y no en la totalidad de los emprendedores. El análisis del patrón del emprendimiento predominante en una sociedad permite sentar las bases para promover el emprendimiento de acuerdo al sistema que, por aplicación, ensayo y error, ha demostrado ser aplicable a dicha sociedad.
Cadena de valor de creación de empresas
Sensibilización: A Través de Charlas, asesorías concertadas, foros y eventos de emprendimiento. Orientar esta actividad hacia apuestas productivas, sectores de Clase Mundial, teniendo como fortaleza la formación tecnológica, técnica o profesional.
Identificación: Se identifican Posibles ideas de Negocio, que sean INNOVADORAS, pertinentes con el programa de formación, enmarcadas en un sector de Clase Mundial. Se inscribe la idea ante la unidad de Emprendimiento.
Formulación: Se formula un plan de negocio, para una Fuente de Financiación, habiendo realizado un estudio de mercado, Caracterizado el componente técnico o tecnológico (Ficha Técnica, identificación de infraestructura requerida), realizado además el estudio organizacional y legal del plan de negocio.
Puesta en marcha: Una vez formulado el plan de negocios, este podrá haber obtenido financiación de las diversas fuentes, logrando implementar la empresa con éxito. El acompañamiento de la unidad de emprendimiento se dará hasta por 2 años para empresas recién creadas, en aéreas de comercialización, operación, producción y demás que sean solicitadas por el emprendedor.
Aceleración: Acompañamiento de la unidad de emprendimiento por 3 años adicionales en el programa PYMES, para lograr la consolidación de la empresa como motor de desarrollo regional y mundial.
El término emprendimiento no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE). Se trata del efecto de emprender, un verbo que hace referencia a llevar adelante una obra o un negocio. El emprendimiento suele ser un proyecto que se desarrolla con esfuerzo y haciendo frente a diversas dificultades, con la resolución de llegar a un determinado punto.
El uso más habitual del concepto aparece en el ámbito de la economía y los negocios. En este caso, un emprendimiento es una iniciativa de un individuo que asume un riesgo económico o que invierte recursos con el objetivo de aprovechar una oportunidad que brinda el mercado.
El sujeto que inicia un negocio o que crea una pequeña empresa por su propia iniciativa se conoce como emprendedor. En épocas de crisis, los emprendimientos suelen representar una salida (o, al menos, una posibilidad de crecimiento) para las personas que no tienen trabajo.
Los expertos sostienen que los emprendedores deben contar con ciertas capacidades para tener éxito: flexibilidad, dinamismo, creatividad, empuje, etc. Se trata de valores necesarios ya que los emprendimientos se enfrentan a todo tipo de dificultades y quien los impulsa debe estar en condiciones de adaptarse a una realidad cambiante.
Más allá de los negocios, un emprendimiento es una acción o campaña que requiere de mucho esfuerzo.
Por ejemplo: “El equipo fracasó en su emprendimiento por tierras africanas pero la gente supo reconocer su entrega y sacrificio”, “El emprendimiento llegó a buen puerto y la organización junto varias toneladas de alimentos no perecederos”.